Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta ahorros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ahorros. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de noviembre de 2021

CABEZA FRIA, PORTAFOLIO CONTENTO



Hace poco hablé con un amigo de Colorado, Estados Unidos.


Y como siempre, la charla terminó cayendo en materia de inversiones. No es novato; tiene una cartera completa, más que nada de compañías tecnológicas. Y cada tanto me escribe para hablarme de una acción que le interesa, a ver qué opino.


“¿Vender, o no vender?”: ese fue el dilema de esta semana. Una de sus posiciones más grandes del sector Tech se disparó ante buenos resultados publicados por la empresa.


“Demasiado rápido”, decía. Le preocupaba que el papel corrigiera ante el salto y quedara en pérdida en su cartera.


Le comenté que un salto en el precio no es razón suficiente para vender, y sugerí que se tranquilice.


No lo hizo.


Al día siguiente el papel subió más y, al rato, recibí un mensaje de una palabra:


“Sold” – “vendí”, en español.


Desde ya que tomar ganancias no está de más. No es mala idea retirar fichas de la mesa y quedarte con el beneficio si estás preocupado.


El problema, fueron sus razones: hablando más tarde, me comentó que no es su estilo mantener a largo plazo.


“Soy demasiado nervioso”, me dijo en inglés. “No puedo con el riesgo”.


Por lo mismo, está contento capturando beneficios más modestos a cambio de tranquilidad. Su miedo se traduce en ganancias más pequeñas, siempre.


La charla me recordó a algo que Robert Kiyosaki dijo una vez:


“Decir que eres conservador es solo una excusa en lo que se refiere a la gestión de riesgos, que podría traducirse fácilmente en no tengo educación, tengo miedo, no sé qué hacer y no quiero tomarme el tiempo para aprender".


¿Es riesgoso un auto que va a 40 km por hora conducido por un conductor experimentado? Probablemente no. Toma el mismo auto y la misma velocidad pero en manos de un conductor ebrio y ese mismo vehículo se convierte en un arma. No es el auto; es el conductor. No es la inversión; es el inversor.”


Vender solo por el miedo, y no a partir de un análisis real, es una forma segura de sabotear tu propio éxito en la Bolsa. Aprender, mantener la calma y confiar en tu análisis es como operan los inversores más exitosos.


Ahora, decirlo no es lo mismo que hacerlo. Aprender a controlar tus emociones por un lado, y tener el conocimiento que necesitas para estar seguro de tus inversiones, no es cosa fácil.


Por eso Alberto Chan, editor de Doble o Nada y Alpha Trading, servicios donde trae a sus lectores ideas de inversión de corto y largo plazo, preparó una columna detallando cómo puedes lograr estas dos cosas.


Involucra lo que Alberto llama “psicotrading”, y el análisis técnico.


lunes, 1 de noviembre de 2021

¿CÓMO PUEDEN ENRIQUECERSE LAS PERSONAS DE CLASE MEDIA?


 ¿CÓMO PUEDEN ENRIQUECERSE LAS PERSONAS DE CLASE MEDIA? 


La mayoría de las personas más ricas del mundo proceden de la clase trabajadora y media. Sólo en algunos lugares en los que predomina la riqueza heredada, como en algunas partes de Europa, es del 50% al 50%.


Si te refieres a si es posible hacerse rico, con un ingreso de clase media, entonces la respuesta simple es sí. Este hombre fue conductor de UPS durante años. Ganaba un máximo de 14.000 a 15.000 dólares al año (770,000 A 825,000 en Pesos Dominicanos): 


 

Theodore Johnson murió con 70 millones de dólares después de que un amigo le hablara de la inversión, por lo que se metió en ella. Sí, has leído bien. 70 millones de dólares. Ahora bien, cuando empezó a invertir, 14k-15k al año valían 50k-75k en dinero de hoy (2,750,000 - 4,125,000 en Pesos Dominicanos).


Sin embargo, todavía no era un gran salario. Entonces, ¿Cómo lo gestionó? Bueno, invirtió muy inteligentemente, a largo plazo. Quería marcar la diferencia cuando muriera, así que lo donó a la caridad. 


No es el único. Este hombre era un conserje llamado Ronald Read que acumuló 8 millones de dólares:


Esta señora era secretaria y acumuló entre 6 y 8 millones de dólares:

 


Se podría pensar que se trata de casos aislados. Sin embargo, las estadísticas muestran que el 14% de los millonarios del mundo son profesores, y cerca del 50% son profesionales de ingresos medios.


La razón es sencilla. Los ingresos no siempre aumentan exponencialmente con el tiempo. La riqueza sí.


Una vez le preguntaron a Buffett por qué era tan rico. Dijo que por tres razones:


•     Haber nacido en Estados Unidos en la época en que lo fue, lo que le dio oportunidades de negocio.


•     Buenos genes. Por lo tanto, ha vivido una vida larga y saludable.


•     Los rendimientos compuestos, a los que ha contribuido.


No ganó sus primeros mil millones hasta que tuvo unos 55 años. Ahora tiene 100.000 millones de dólares.


Habría tenido más si no hubiera donado tanto a organizaciones benéficas desde mediados de la década de 2000, cuando empezó a donar a la Fundación Gates.


Lo mismo ocurre con muchas de estas personas. Muchos de ellos probablemente sólo tenían un millón de dólares a los 60 años, pero el tiempo extra les permitió acumular más.


Así pues, aprovechar el tiempo es una forma de hacerse rico, aunque no la única.


Otra forma es aprovechar las ventajas fiscales que puedas tener, por ejemplo, si te conviertes en un expatriado.


Como comentario final, hablaré del riesgo, ya que es el tema más incomprendido.


¿Supone que va a lo seguro con el dinero en el banco?


Te estás engañando a ti mismo y aquí tienes exactamente el porqué:


1.    Si ahorras dinero en el banco pues estás comprando el riesgo seguro de la inflación.


2.    Si sólo confías en tus ahorros para la jubilación, estás arriesgando todo suponiendo que las cosas irán según lo previsto.


Pero la vida no siempre va según lo previsto. Algún tipo de riesgo es inevitable, está en todas partes.


Es mucho mejor:


1.    Poner los huevos en numerosas cestas y no sólo en el banco o en la propiedad.


2.    Elegir los riesgos que vas a asumir. Así tendrás más control.

lunes, 25 de octubre de 2021

Dos formas de invertir y combatir la inflación



Rendimientos vs. tus ahorros

Solo un ganador; Y muchos perdedores

Dos formas de invertir, hoy

Una verdad incómoda: Ahorrar es perder dinero.

O por lo menos lo es, hoy en día.

Ahorrar implica acumular dinero y ponerlo en una cuenta de banco. Es capital que “no se toca”: tus ahorros quedan en la cuenta, y puedes sumar más de a poco, pero no sacar.

A la larga, puedes usar tus ahorros para lo que quieras.

Y esa es la teoría: de a poco crear un cúmulo de capital listo para usar.

El problema, es que la práctica es algo distinta.

Ahorrar en una cuenta de banco puede ser una forma segura de perder dinero con el tiempo.

Y una responsable de esto tiene nombre y apellido: INFLACIÓN.

La inflación incrementa los precios de una economía de forma generalizada. Lo que hoy cuesta 1, mañana cuesta 1,52. Ese es el caso de Argentina, con una inflación del 52% en los últimos doce meses, por ejemplo.

Y mientras eso pasa, los ahorros se mantienen.

Digamos que tienes USD 1.000 en tu cuenta, y en tu país hay inflación del 3% anual, una cifra saludable y hasta hace poco, la cifra inflacionaria en Estados Unidos.

En estas condiciones, todos los años los bienes y servicios de tu país se vuelven un 3% más caros, mientras que tus ahorros se mantienen.

Eso significa que todos los años compras 3% menos bienes y servicios con los mismos ahorros. Dicho de otro modo: pierdes un 3% de poder adquisitivo por año.

Ahorrar no basta. Las cuentas de ahorro comunes ayudan, pero ofrecen rendimientos muy por debajo de la inflación.

Ahorrar no basta. Las cuentas de ahorro comunes ayudan, pero ofrecen rendimientos muy por debajo de la inflación.

¿Una solución? INVERTIR.

Invirtiendo una parte de tus ahorros en buenos activos, puedes comenzar a generar rendimientos por encima de la inflación.



Eso que ves es el gráfico de precios de un año para las acciones de Apple Inc. (AAPL), de las acciones más populares en Estados Unidos.

En los últimos doces meses, Apple ha generado rendimientos del 37%. Eso significa que por cada USD 100 invertidos hace un año en AAPL, hoy tendrías USD 137.

En ese mismo período, la inflación en Estados Unidos, la economía más grande del mundo, ha sido del 5%.

En otras palabras: los rendimientos de invertir en AAPL, sin tener que elegir otras acciones individuales ni operar de forma constante, superan con creces la pérdida de poder adquisitivo del dólar.

Ya lo hemos dicho antes: invertir es una de las mejores formas de cubrir y mejorar tus finanzas personales. 

De ahí todos los servicios financieros que tenemos en el ecosistema con educación financiera te ayudan a convertir tus ahorros en rendimientos reales para tu bolsillo.

Y hoy, Criptomonedas Republica Dominicana te tiene dos formas de comenzar a invertir y evitar que la inflación se “coma” tus ahorros.

Buena semana.