Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta inflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta inflación. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2022

La volatilidad se combate con información


Esta semana estuvo plagada de datos económicos.


Y ninguno de ellos fue bueno.


La economía mundial se encamina hacia una recesión profunda, aunque los líderes mundiales no quieran admitirlo.


El jueves, Alemania difundió un dato preocupante de inflación: en septiembre se aceleró 1,9% con respecto a agosto, desde el 0,3% previo. Y esa escalada de precios estuvo muy vinculada a la energía y a los alimentos.


El invierno todavía no llegó y los productos energéticos subieron 43,9% interanual en septiembre, desde el 35,6% de agosto, mientras que los alimentos treparon un 18,7% en septiembre. El panorama no parece muy alentador.


Del otro lado del Atlántico, Estados Unidos también tiene serios problemas para controlar la inflación. El Departamento de Estadísticas Laborales (BLS por su sigla en inglés) informó el jueves que la inflación de septiembre bajó apenas una décima: del 8,3% en agosto pasó al 8,2% interanual en septiembre.


Pero en la comparación intermensual, los precios subieron del 0,1% en agosto, a 0,4%.


Por si eso fuera poco, la inflación núcleo -el dato que sigue de cerca la Fed- pasó del 6,3% interanual en agosto, al 6,6% en septiembre. Esto demuestra que las recetas que está aplicando la Reserva Federal para erradicar la inflación, no están surtiendo efecto.


O al menos no lo hacen a la velocidad esperada.


Estos datos impactaron de lleno en los mercados.


En cuanto se difundió el informe del Departamento de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, los principales índices bursátiles de ese país cayeron un 2% en promedio. Pero lograron revertir la tendencia y cerraron la sesión en terreno positivo.


Con esa alta volatilidad del mercado es muy difícil operar. Por eso, lo mejor que puedes hacer como inversor es mantenerte informado y operar con cautela.


En los artículos de esta semana encontrarás un análisis completo sobre el futuro de la economía mundial e ideas para que desarrolles una estrategia de inversión exitosa en este contexto.


Porque como dijo Warren Buffett, “el riesgo proviene de no saber lo que estás haciendo”.


lunes, 25 de octubre de 2021

Dos formas de invertir y combatir la inflación



Rendimientos vs. tus ahorros

Solo un ganador; Y muchos perdedores

Dos formas de invertir, hoy

Una verdad incómoda: Ahorrar es perder dinero.

O por lo menos lo es, hoy en día.

Ahorrar implica acumular dinero y ponerlo en una cuenta de banco. Es capital que “no se toca”: tus ahorros quedan en la cuenta, y puedes sumar más de a poco, pero no sacar.

A la larga, puedes usar tus ahorros para lo que quieras.

Y esa es la teoría: de a poco crear un cúmulo de capital listo para usar.

El problema, es que la práctica es algo distinta.

Ahorrar en una cuenta de banco puede ser una forma segura de perder dinero con el tiempo.

Y una responsable de esto tiene nombre y apellido: INFLACIÓN.

La inflación incrementa los precios de una economía de forma generalizada. Lo que hoy cuesta 1, mañana cuesta 1,52. Ese es el caso de Argentina, con una inflación del 52% en los últimos doce meses, por ejemplo.

Y mientras eso pasa, los ahorros se mantienen.

Digamos que tienes USD 1.000 en tu cuenta, y en tu país hay inflación del 3% anual, una cifra saludable y hasta hace poco, la cifra inflacionaria en Estados Unidos.

En estas condiciones, todos los años los bienes y servicios de tu país se vuelven un 3% más caros, mientras que tus ahorros se mantienen.

Eso significa que todos los años compras 3% menos bienes y servicios con los mismos ahorros. Dicho de otro modo: pierdes un 3% de poder adquisitivo por año.

Ahorrar no basta. Las cuentas de ahorro comunes ayudan, pero ofrecen rendimientos muy por debajo de la inflación.

Ahorrar no basta. Las cuentas de ahorro comunes ayudan, pero ofrecen rendimientos muy por debajo de la inflación.

¿Una solución? INVERTIR.

Invirtiendo una parte de tus ahorros en buenos activos, puedes comenzar a generar rendimientos por encima de la inflación.



Eso que ves es el gráfico de precios de un año para las acciones de Apple Inc. (AAPL), de las acciones más populares en Estados Unidos.

En los últimos doces meses, Apple ha generado rendimientos del 37%. Eso significa que por cada USD 100 invertidos hace un año en AAPL, hoy tendrías USD 137.

En ese mismo período, la inflación en Estados Unidos, la economía más grande del mundo, ha sido del 5%.

En otras palabras: los rendimientos de invertir en AAPL, sin tener que elegir otras acciones individuales ni operar de forma constante, superan con creces la pérdida de poder adquisitivo del dólar.

Ya lo hemos dicho antes: invertir es una de las mejores formas de cubrir y mejorar tus finanzas personales. 

De ahí todos los servicios financieros que tenemos en el ecosistema con educación financiera te ayudan a convertir tus ahorros en rendimientos reales para tu bolsillo.

Y hoy, Criptomonedas Republica Dominicana te tiene dos formas de comenzar a invertir y evitar que la inflación se “coma” tus ahorros.

Buena semana.