Un estudio de la Reserva Federal (FED) encontró que los estadounidenses más adinerados son los más propensos a usar criptomonedas.
La mayoría las aprovecha como herramientas de inversión, no de pago.
12% de los estadounidenses tienen cripto. Los datos recopilados por la FED revelaron que, para 2021, el 12% de la población adulta en los EE. UU. tenía o utilizaba monedas digitales como Bitcoin.
En general, el estudio sugiere que la mayoría de los usuarios de criptomonedas no tienen tanto interés por su utilización como mecanismo de pago; en cambio, acuden a la nueva clase de activos como un instrumento de inversión.
"12% of US Adults Used Crypto in 2021: Federal Reserve" via @Utoday_enTrending #bitcoin news with frequent shares and strong engagement across social media.Social Insights: https://t.co/3Ci6sICoRi $btcSource👇https://t.co/SVHuronaBI— Prepare and survive. (@ModePrepare) May 23, 2022
De este grupo, el 11% afirmó que utilizaba las criptomonedas como una forma de inversión, mientras que el “2% de los adultos dijo que había utilizado criptodivisas para comprar algo o hacer un pago en los 12 meses anteriores, y el 1% las utilizó para enviar dinero a amigos o familiares“, indicó el informe.
Asimismo, la investigación también halló que los usuarios que acudieron a las criptomonedas tenían el doble de probabilidades de no estar bancarizadas que las personas que no las usaban en absoluto.
La publicación de la FED señala:
El uso de criptodivisas como inversión fue mucho más común que el uso para transacciones o compras.
Sin embargo, aunque el uso transaccional de las criptodivisas era bajo, los que utilizaban las criptodivisas para comprar en lugar de como inversión carecían con frecuencia de cuentas bancarias y de tarjetas de crédito tradicionales.
FED: Unbanked Americans increasingly turning to cryptohttps://t.co/cQUrNGiTns#CryptoNews #TechNews #USA #FederalReserve #CryptocurrencyNews #cryptocurrency #cryptocurrencies #wealthmanagement #unbanked #blockchain #Bitcoin #BTC
— CryptoHob0x (@CryptoHob0x) May 23, 2022
La adopción se ve entre los más ricos
En este sentido, la autoridad monetaria norteamericana encontró que el estatus socioeconómico de la población también era un factor en la tendencia de adopción de activos digitales.
Como tal, es más probable que los adultos con ingresos más bajos acudan a las criptomonedas para fines transaccionales, mientras que los que tienen ingresos más altos las usen como inversión, según halló el estudio.
“El 46% de los que utilizaban criptodivisas sólo para invertir tenían unos ingresos de USD $100.000 o más, mientras que el 29% tenía unos ingresos inferiores a 50.000 dólares“, dijo el informe. “Además, el 99% de los que invertían en criptodivisas, pero no las utilizaban para transacciones, tenían una cuenta bancaria, y el 89% de los inversores en criptodivisas no jubilados tenían al menos algunos ahorros para la jubilación“.
Más adelante, el estudio aborda aún más esta brecha:
El trece por ciento de los que usaron criptodivisas para transacciones carecen de cuenta bancaria, comparado con el 6 por ciento de los adultos que no usaron criptodivisas. Del mismo modo, el 27% de los usuarios de criptodivisas para transacciones no tienen tarjeta de crédito, superando el 17% de los usuarios que no tienen tarjeta de crédito.
Adopción de criptomonedas entre las poblaciones no bancarizada, sin tarjetas de crédito y sin ahorros para la jubilación, en ese orden. Azul oscuro para los que no usan criptoactivos, azul medio para quienes la usan para transacciones, el tono más claro representa a los que la usan como inversión. Fuente: Informe de la FED
Los resultados de la encuesta sugieren, en última instancia, que los estadounidenses más adinerados son los que están ingresando rápidamente al criptoespacio.
El grupo con “ingresos desproporcionadamente altos“, como destacó la FED, y que está invirtiendo en criptomonedas, es parte de la población bancarizada, que goza, en su mayoría, de ahorros para la jubilación.
A la FED le interesa saber de Bitcoin
Como señala The Block, la investigación se realizó antes del aumento de la variante Ómicron en 2021. La Reserva Federal reconoció que este y otros cambios en el panorama económico podrían haber afectado el resultado del estudio si la investigación se hubiera realizado más tarde.
Aún así, el informe indicó que el bienestar financiero autoinformado estaba en su nivel más alto desde que comenzó la encuesta en 2013. La incorporación de criptomonedas en este estudio es la última señal del creciente interés del banco central de los EE. UU. por comprender la criptoeconomía en crecimiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario