Páginas

martes, 27 de junio de 2023

Cómo hicieron otros países para bajar la inflación



La inflación en Argentina está llegando a niveles del 10% mensual, cómoda por arriba del 100% anual. Nadie espera que el actual gobierno la baje, pero, el próximo gobierno sin duda tendrá como principal objetivo controlarla. Dado que mañana sábado vence el plazo para inscribir los candidatos para las próximas elecciones, es un buen momento para entender como hicieron otros países para bajarla.


Combatir la inflación requiere medidas efectivas y políticas económicas sólidas. En esta nota, analizaremos los planes económicos implementados por tres países que lograron reducir la inflación de manera exitosa. Estos países son Brasil, Chile y Alemania.


Brasil - Plan Real:

En la década de 1980 y principios de la década de 1990, Brasil experimentó altos niveles de inflación que socavaban la estabilidad económica. En 1986 la inflación fue del 230% y en 1989 la inflación llego al 1,972% anual. Para abordar este problema, se implementó el Plan Real en 1994. El plan se basó en la creación de una nueva moneda, el Real, y la adopción de un régimen de tipo de cambio fijo. Además, se estableció un fuerte compromiso con la disciplina fiscal y la reducción del déficit público. Estas medidas ayudaron a controlar la inflación, estabilizar la economía y restaurar la confianza de los inversores. El Plan Real fue un éxito notable y sentó las bases para un período prolongado de estabilidad económica en Brasil.


Chile - Metas de inflación y política monetaria:

Chile ha sido reconocido internacionalmente por su capacidad para mantener la inflación bajo control. A partir de la década de 1990, el Banco Central de Chile implementó un enfoque de metas de inflación y política monetaria. Chile empezó la década del 90 con una inflación del 27% anual y terminó la década con una inflación del 3% anual. Este enfoque consiste en establecer metas explícitas de inflación y utilizar la política monetaria para alcanzar esas metas. El Banco Central de Chile ajusta las tasas de interés y utiliza otras herramientas para controlar la liquidez y la oferta monetaria. Esta estrategia ha permitido a Chile mantener la inflación dentro de los límites establecidos y fomentar un entorno económico estable y predecible.


Alemania - Política monetaria restrictiva:

Después de la reunificación de Alemania en la década de 1990, el país se enfrentó a un desafío significativo en forma de una alta inflación para un país desarrollado, de por arriba del 5% anual. Para abordar esta situación, el Banco Central de Alemania adoptó una política monetaria restrictiva. Se aumentaron las tasas de interés y se redujo la oferta monetaria para frenar la inflación. Aunque estas medidas tuvieron un impacto negativo en el crecimiento económico a corto plazo, fueron efectivas para controlar la inflación y sentar las bases para una economía más estable a largo plazo. La inflación se estabilizó en torno al 1% anual.


Comparación de enfoques:

Si bien los tres países mencionados lograron reducir la inflación con éxito, sus enfoques difieren en algunos aspectos. Brasil optó por un cambio de moneda y un régimen de tipo de cambio fijo, mientras que Chile y Alemania se enfocaron en políticas monetarias más estrictas. Chile adoptó un enfoque de metas de inflación, mientras que Alemania implementó una política monetaria restrictiva.


Dadas las características actuales de la Argentina, el plan Real de Brasil es el verdadero ejemplo que debería seguir para sacar conclusiones. Ya que la inflación actual argentina es similar a la que tenía Brasil en la década del 90. Tanto Chile como Alemania tenían inflaciones mucho mas bajas que las que tiene hoy Argentina, por lo tanto, no son tan representativas para el contexto actual.


De todas maneras, más allá de los casos particulares, está claro que el compromiso con la disciplina fiscal y la reducción del déficit público es fundamental para mantener la estabilidad económica. Además, una política monetaria sólida es fundamental si queremos tener éxito. Y a todo esto, sumaria dos aspectos más, la capacidad de generar confianza y la rapidez en la implementación de las medidas. Si el plan lo implementa un equipo que no genera confianza o las medidas se toman en forma muy lenta, el plan no va a prosperar.


Ahora, la pregunta del millón, es, ¿dónde invertir en este momento de acuerdo a ese escenario?


Algunas cosas las tenemos más claras y otras no tanto.


Empecemos por las que tenemos claras.


No hay que quedarse con pesos ni invertir en pesos. Dólares e inversiones en dólares en primer lugar.


Y segundo, las acciones pueden ser una buena cobertura ante esta incertidumbre. Sobre todo aquellas que tienen parte de su negocio en el exterior.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario